Violaciones de derechos humanos

El Impacto de las Violaciones de Derechos Humanos en la Candidatura de Arabia Saudita para la UEFA

La candidatura de Arabia Saudita para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2034 se ha convertido en un gran debate. El reino enfrenta serios problemas éticos debido a sus continuas violaciones de derechos humanos. Sin embargo, están disfrazando grandes proyectos de infraestructura en un esfuerzo por mejorar su imagen global. El historial de violaciones de derechos humanos de Arabia Saudita va directamente en contra de los propios estándares de derechos humanos de la FIFA, desde la explotación laboral hasta la desigualdad de género, la censura de la libertad de expresión y el abuso de los derechos LGBTQ+. En este artículo, analizaremos las razones por las cuales Arabia Saudita no es apta para albergar un evento prestigioso como la Copa Mundial de la FIFA 2034:

1. Violaciones generalizadas de los derechos laborales

Particularmente para las construcciones relacionadas con la Copa del Mundo, Arabia Saudita depende en gran medida de la mano de obra migrante. Muchos de los 13,4 millones de personas que constituyen aproximadamente el 42% de la población de Arabia Saudita son trabajadores migrantes que sufren graves violaciones de derechos humanos bajo el conocido sistema de Kafala (sistema de patrocinio), el cual otorga a los empleadores un poder excesivo sobre la residencia y el estatus laboral de sus empleados.

Principales violaciones laborales:

  • Según el informe de 2024 de Human Rights Watch, varios empleados pasan meses sin recibir salario.
  • Los empleadores retienen regularmente pasaportes para evitar que los empleados salgan del país.
  • Muchos trabajadores cumplen turnos de 12 a 14 horas en temperaturas extremas, a veces sin seguridad adecuada.
  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha recibido múltiples denuncias sobre trabajos forzados en Arabia Saudita.

Infraestructura de la Copa del Mundo: Estudio de Caso

Según una investigación de 2023 de Amnistía Internacional, la servidumbre por deudas, donde las agencias de contratación cobran tarifas excesivas, esencialmente esclaviza a los trabajadores migrantes en ciclos de deuda en proyectos de estadios e infraestructura. Los derechos ciudadanos en Arabia Saudita están prácticamente ausentes.

2. La hipocresía de la FIFA sobre los derechos laborales

La FIFA ha incumplido sus promesas al otorgar el Mundial de 2034 a Arabia Saudita, donde persisten abusos graves o incluso peores. Minky Worden, directora de iniciativas globales de Human Rights Watch, declaró:

“Al ignorar deliberadamente el historial de derechos humanos de la nación, la FIFA está sentando las bases para una década de posibles violaciones atroces de los derechos humanos antes del Mundial 2034.”

3. Criminalización de la libertad de expresión y oposición

Arabia Saudita tiene uno de los gobiernos más restrictivos del planeta en cuanto a libertad de expresión y manifestación política. Con arrestos arbitrarios, tortura y ejecuciones, el gobierno silencia brutalmente a periodistas, activistas y disidentes. Manal al-Gafiri, de 18 años, fue condenada a 18 años de prisión por apoyar a presos políticos en sus redes sociales.

Castigo a periodistas y activistas:

  • Las autoridades sauditas han encarcelado a muchos periodistas y activistas simplemente por criticar al gobierno.
  • La activista Lina Alhathloul criticó la decisión de la FIFA:
    “Basándose en una candidatura defectuosa que ignoró las preocupaciones sobre derechos humanos, la FIFA otorgó la Copa del Mundo a Arabia Saudita, favoreciendo a Mohammed bin Salman.”
  • El periodista Jamal Khashoggi fue asesinado en 2018 dentro del consulado saudita en Estambul, en un crimen presuntamente ordenado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman.

Falta de libertad de prensa durante la Copa del Mundo

  • Los periodistas internacionales que cubran temas políticos y deportivos en Arabia Saudita podrían ser encarcelados si informan sobre abusos de derechos humanos.
  • Equipos y aficionados que expresen opiniones políticas podrían enfrentar graves consecuencias.

Según Amnistía Internacional:
“Organizar la Copa del Mundo en un país donde la libertad de expresión está prohibida fomenta una cultura de terror.”

4. Opresión de las mujeres

A pesar de algunos avances, Arabia Saudita sigue siendo una de las naciones más segregadas por género. Aproximadamente el 35% de las mujeres sauditas han sufrido violencia, pero problemas institucionales como el sistema de tutela masculina y la deficiente aplicación de leyes contra la violencia doméstica impiden que obtengan justicia.

Restricciones persistentes a las mujeres:

  • Bajo el sistema de tutela masculina, las mujeres deben obtener permiso de un tutor (padre, esposo o hijo) para viajar o casarse.
  • En los tribunales, el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre.
  • Activistas por los derechos de las mujeres han sido encarceladas, torturadas e incluso desaparecidas.

Según la activista saudita Dr. Maryam Aldossari:
“Las mujeres han sido utilizadas para representar progreso, mientras que aquellas que luchan por sus derechos han sido encarceladas o silenciadas.”

5. Violaciones de los derechos de la comunidad LGBTQ+

Según la ley Sharía, Arabia Saudita castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con prisión o incluso la pena de muerte. Es uno de los países más represivos del mundo en cuanto a derechos LGBTQ+.

Principales preocupaciones para jugadores y aficionados LGBTQ+:

  • A pesar de la promesa de la FIFA de “inclusividad y diversidad”, las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación abierta en Arabia Saudita, donde no hay protecciones legales.
  • Aficionados, periodistas y jugadores LGBTQ+ corren el riesgo de ser arrestados simplemente por ser ellos mismos.
  • Las autoridades sauditas censuran los temas LGBTQ+, impidiendo el avance de la inclusión.

Amnistía Internacional advirtió:
“El Mundial 2034 se celebrará en un país donde la comunidad LGBTQ+ vive con miedo, desafiando los valores de la FIFA.”

6. FIFA y el ‘sportswashing’

La candidatura de Arabia Saudita al Mundial es vista como una estrategia de sportswashing, utilizando eventos deportivos para mejorar su imagen global y desviar la atención de sus abusos de derechos humanos.

Inversiones masivas en deportes:

  • Arabia Saudita ha gastado miles de millones en la compra de equipos de fútbol, la organización de combates de boxeo y el lanzamiento de LIV Golf.
  • Albergar la Copa del Mundo ayuda a desviar la atención de sus violaciones de derechos humanos y silenciar a sus críticos.

Reacciones internacionales a la decisión de la FIFA

  • 21 organizaciones de derechos humanos emitieron un comunicado conjunto rechazando la decisión, señalando un grave peligro para los derechos humanos.
  • Steve Cockburn, director de derechos económicos y sociales de Amnistía Internacional, declaró:
    “Decidir a la ligera otorgar la Copa del Mundo 2034 a Arabia Saudita pone en peligro innumerables vidas.”

7. Libertad de religión limitada

Arabia Saudita tiene severas restricciones a la libertad religiosa. Según el informe de 2023 de Freedom House, el país obtuvo una calificación de 0/4 en libertad religiosa, reflejando la estricta interpretación de la ley Sharía, que castiga la apostasía y la blasfemia con cárcel o incluso la pena de muerte.

Las actividades religiosas no musulmanas están prohibidas, y la construcción de iglesias y templos no está permitida. Según el Informe de Libertad Religiosa Internacional de 2022 del Departamento de Estado de EE.UU., el evangelismo público está prohibido y las prácticas religiosas son estrictamente vigiladas.

Por qué boicotear la Copa Mundial de la FIFA 2034 en Arabia Saudita?

Al otorgar la Copa del Mundo a un país con tantos problemas de derechos humanos, la FIFA envía un mensaje negativo al mundo: que las violaciones pueden ser ignoradas en favor del dinero y la influencia política. Esto debilita los valores de equidad, respeto e igualdad que el fútbol debería representar.

¡Boicot a la Copa Mundial de la FIFA 2034 en Arabia Saudita!