Copa Mundial de la FIFA 2034: Por qué las amenazas a la seguridad en Arabia Saudita ponen en riesgo el torneo
La obtención de los derechos de sede de la Copa Mundial de la FIFA 2034 por parte de Arabia Saudita ha generado un acalorado debate. Sin embargo, el país enfrenta importantes desafíos de seguridad que lo convierten en un lugar inadecuado para organizar un evento de tal magnitud. A pesar de sus ambiciones de convertirse en un centro deportivo global, las circunstancias parecen jugar en su contra. Surgen serias dudas sobre la capacidad de Arabia Saudita para garantizar la seguridad y libertad de jugadores, aficionados y oficiales en medio de la inestabilidad geopolítica, el riesgo de terrorismo, las violaciones de derechos humanos, la ciber vigilancia y sus estrictas políticas religiosas.
Aquí están las razones por las que debemos boicotear la Copa Mundial de la FIFA 2034 en Arabia Saudita:
1. Inestabilidad geopolítica y conflictos regionales
Arabia Saudita se encuentra en una de las regiones más inestables del mundo, rodeada de conflictos militares persistentes y rivalidades estratégicas históricas. Debido a estas amenazas, es casi imposible garantizar la seguridad de los aficionados y otros espectadores.
- El Índice de Paz Global (GPI) 2023 clasifica a Arabia Saudita en el puesto 119 de 163 países, lo que la hace un país altamente inestable.
- Desde 2015, Arabia Saudita ha liderado una operación militar en Yemen que, según las Naciones Unidas, ha causado más de 377,000 muertes.
- Durante años, Irán y Arabia Saudita han sido rivales regionales, apoyando a grupos opuestos en conflictos del Medio Oriente. El aumento de las tensiones podría afectar directamente la seguridad del Mundial.
- Amenaza de milicias regionales: Grupos como los rebeldes hutíes en Yemen han atacado ciudades sauditas, incluida Riad, con misiles y drones.
Organizar la Copa Mundial en un entorno político de alto riesgo es una gran preocupación, considerando los millones de equipos y aficionados que viajarán a Arabia Saudita.
2. Alto riesgo de terrorismo
Arabia Saudita es un objetivo frecuente de organizaciones como Al-Qaeda e ISIS, lo que genera inquietud sobre la seguridad de un evento internacional como la Copa Mundial de la FIFA 2034.
- El Índice Global de Terrorismo (GTI) 2023 clasifica a Arabia Saudita con un nivel de amenaza “medio”.
- En 2019, ataques con drones y misiles a las instalaciones petroleras de Saudi Aramco pusieron en riesgo casi el 50% del suministro de petróleo del país.
- En 2015, un atentado suicida en una mezquita de la Provincia Oriental mató a 21 personas, evidenciando la vulnerabilidad de los espacios públicos.
- El peligro de atentados en estadios es real: grupos terroristas han atacado instalaciones deportivas antes, como en los atentados de París en 2015, donde el Estadio de Francia fue uno de los objetivos.
FIFA debe considerar el riesgo de terrorismo en Arabia Saudita, dado el gran número de aficionados que asistirán.
3. Ciber vigilancia y violaciones a la privacidad
Arabia Saudita utiliza tecnología avanzada para monitorear a periodistas y opositores, lo que supone una violación directa de la libertad de expresión.
- El asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018 estuvo precedido por una vigilancia digital y física del gobierno saudita.
- Informes de Amnistía Internacional confirman que Arabia Saudita ha utilizado el software espía Pegasus, de fabricación israelí, para rastrear periodistas y críticos.
- Reporteros, equipos y aficionados de la FIFA podrían ser espiados a través de sus dispositivos personales, correos electrónicos y llamadas.
Un evento deportivo global debe ofrecer privacidad y seguridad, pero el historial de espionaje cibernético de Arabia Saudita es una gran preocupación.
4. Violaciones de derechos humanos y represión política
Arabia Saudita tiene un historial alarmante de violaciones de derechos humanos, en contradicción con los principios de inclusión y seguridad de la FIFA.
- En el Índice del Estado de Derecho del Proyecto de Justicia Mundial, Arabia Saudita ocupa el puesto 103 de 139 países.
- Freedom House califica a Arabia Saudita como “No Libre”, debido a la censura, la represión de la disidencia y las detenciones masivas.
- Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional documentan casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales y juicios injustos.
5. Gestión deficiente de emergencias y desastres
El mal manejo de grandes multitudes en Arabia Saudita genera dudas sobre su capacidad para gestionar estadios llenos durante el Mundial.
- En la peregrinación a La Meca en 2015, la estampida en Mina dejó más de 2,400 muertos debido a fallas en la gestión de multitudes.
- Una respuesta lenta o inadecuada ante un posible atentado, incendio o estampida podría resultar en una catástrofe para más de 5 millones de aficionados.
6. Censura de medios y falta de libertad de prensa
La cobertura del Mundial sería difícil para los periodistas debido a las estrictas regulaciones de medios en Arabia Saudita.
- Reporteros Sin Fronteras clasifica a Arabia Saudita en el puesto 170 de 180 países en términos de libertad de prensa.
- Periodistas extranjeros han sido expulsados o encarcelados por cubrir temas sensibles.
- La censura de sitios web por parte del gobierno saudita genera dudas sobre la libertad de expresión durante el torneo.
7. Explotación laboral y abuso de trabajadores migrantes
El sistema de “kafala” en Arabia Saudita ha permitido abusos generalizados contra los trabajadores migrantes.
- Más de 6,500 trabajadores migrantes murieron durante los preparativos del Mundial de Qatar 2022; Arabia Saudita podría repetir la misma tragedia.
8. Restricciones religiosas y culturales para los aficionados
- La prohibición del alcohol afectaría el entretenimiento de los aficionados y los ingresos comerciales.
- Los derechos LGBTQ+ no existen en Arabia Saudita; la homosexualidad se castiga con la pena de muerte.
- Las estrictas normas de comportamiento público pueden llevar a arrestos de turistas por acciones comunes en otros países.
9. Riesgos financieros y económicos
- La economía saudita depende del petróleo, lo que la hace vulnerable a crisis económicas.
- En 2017, Arabia Saudita incautó más de $100 mil millones en activos en una ofensiva contra la corrupción, generando dudas sobre su estabilidad financiera.
10. Corrupción en la FIFA y la influencia saudita
- Arabia Saudita obtuvo la sede del Mundial 2034 sin competencia real, lo que refuerza las acusaciones de corrupción en la FIFA.
- Arabia Saudita ha gastado más de $2,000 millones en el fútbol para ganar influencia.
- Transparencia Internacional ha señalado a la FIFA por corrupción en la selección de sedes anteriores.
Boicot a la Copa Mundial de la FIFA 2034!
Arabia Saudita no es un lugar adecuado para albergar el Mundial debido a su corrupción, violaciones de derechos humanos, “sportwashing” y crímenes de guerra. FIFA debe garantizar que la elección de sedes cumpla con criterios éticos y de derechos humanos.
¿En un país donde la libertad de expresión está severamente restringida, puede la FIFA garantizar un ambiente seguro para periodistas, aficionados y jugadores?