Saudi Arabia Launches Crackdown on Prostitution and Begging Amid Growing Controversy
Credit: X/@security_gov

Arabia Saudita Lanza Represión Contra la Prostitución y la Mendicidad en Medio de una Creciente Controversia

En un paso audaz, Arabia Saudita ha iniciado un esfuerzo sin precedentes a nivel nacional para reprimir la prostitución y la mendicidad. La campaña ha generado un intenso escrutinio internacional ante las afirmaciones de que abordará problemas de trata de personas y explotación de poblaciones vulnerables. Mientras el gobierno sostiene que la campaña está motivada por el deseo de recordar los valores islámicos y mantener el orden social, el alcance de la iniciativa ha suscitado debate tanto dentro del Reino como en el extranjero.

Una Nueva Fase de Aplicación de la Ley: Protección de la Moral Pública

El Ministerio del Interior saudita, bajo la dirección del príncipe heredero Mohammed bin Salman, ha revelado una serie de medidas destinadas a frenar la prostitución y la mendicidad organizada. En el centro de esta campaña se encuentra la recientemente creada “Unidad de Seguridad Comunitaria”, que se enfoca en la trata de personas, la explotación y el comportamiento social ilegal. “El Reino no tolerará actividades que violen su código moral o comprometan la seguridad de la sociedad”, afirmó el Ministerio en un comunicado publicado en marzo de 2025.

Reconocimiento Público por Primera Vez

En lo que parece ser una ruptura con el tradicional silencio sobre estos temas, las autoridades sauditas han reconocido públicamente por primera vez en más de una década la existencia de prostitución y operaciones de mendicidad organizada a gran escala. A abril de 2025, más de 50 personas fueron arrestadas en una sola semana, con cargos que van desde dirigir burdeles hasta explotar menores en redes de mendicidad.

Marco Legal y Castigos: Política de Tolerancia Cero

Arabia Saudita sigue una estricta interpretación de la ley Sharia, que criminaliza tanto la prostitución como la mendicidad. Según la ley:

  • La prostitución se castiga con prisión, multas, humillación pública y deportación para los extranjeros.

  • La mendicidad también es ilegal, con penas de hasta un año de cárcel y/o una multa de 100,000 riales sauditas ($26,660 USD).

  • Los extranjeros son deportados tras cumplir su condena, con prohibición de reingreso.

En julio de 2023, la Ley Antimendicidad de Arabia Saudita fue actualizada para incluir la mendicidad digital, reflejando el aumento de estafas en línea. Las autoridades advierten que pedir ayuda económica en redes sociales —especialmente durante el Ramadán y el Hajj— ahora conlleva penas de hasta seis meses de cárcel o multas de 50,000 riales ($13,330 USD).

“La mendicidad es una forma de manipulación social que ha evolucionado digitalmente. Estamos comprometidos a detenerla en todas sus formas”,

dijo el General de División Mansour Al-Turki, portavoz del Ministerio del Interior.

Redadas a Redes de Prostitución: En la Mira los Salones de Masajes

Como parte de la represión, se han realizado redadas en salones de masajes en Riad, Yeda y Dammam. Las autoridades informaron haber descubierto redes de prostitución encubiertas que operaban bajo la fachada de centros de bienestar.

Once mujeres fueron arrestadas por participar en actos de prostitución.

Varios ciudadanos extranjeros fueron encontrados viviendo en condiciones precarias y se cree que eran víctimas de trata de personas.

“No se trata solo de vicio, es crimen organizado”,

indicó un informe de la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudita.

Activistas exigen un trato más humano para las víctimas atrapadas en estas operaciones, muchas de las cuales provienen del sudeste asiático, Etiopía y partes del subcontinente indio, engañadas con falsas promesas de empleo legal.

Mendicidad Organizada: La Explotación de Niños

El Ministerio reveló hallazgos perturbadores sobre redes organizadas que explotan a niños y personas con discapacidad para la mendicidad:

En una operación en Riad, 14 adultos fueron arrestados por obligar a 27 niños a mendigar en zonas comerciales clave.

Muchos de los niños tenían menos de 10 años, algunos aparentemente sin supervisión parental o documentación adecuada.

“No podemos permitir el abuso sistemático de niños bajo el pretexto de la pobreza”,

declaró un funcionario del Ministerio.

Ahora, los trabajadores sociales tienen la tarea de proporcionar cuidado, refugio y apoyo psicológico a los niños rescatados. Las autoridades están colaborando con el Comité Nacional para Combatir la Trata de Personas para investigar más a fondo el origen de estas redes.

Repercusiones Internacionales: Deportaciones y Tensiones Diplomáticas

La represión no ha estado exenta de repercusiones internacionales. Varios ciudadanos extranjeros, especialmente de Pakistán, Bangladesh y países africanos, han sido detenidos y deportados.

A inicios de 2025, Pakistán confirmó que más de 1,100 de sus ciudadanos fueron deportados por mendicidad durante sus visitas de Umrah.

El Ministerio de Asuntos Religiosos de Pakistán ahora propone controles más estrictos para los peregrinos y campañas de concienciación pública.

“Estamos avergonzados por estos informes. Mendigar durante peregrinaciones religiosas es inaceptable y daña nuestra imagen nacional”,

declaró un funcionario paquistaní a The Express Tribune.

Sin embargo, grupos internacionales de derechos humanos expresan su preocupación por el debido proceso y si los detenidos —especialmente mujeres y niños— tienen acceso a asesoría legal o juicios justos.

Mendicidad en Línea: Nueva Era, Nuevos Desafíos

Con plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat utilizadas para solicitar donaciones, la Unidad de Cibercrimen de Arabia Saudita está en alerta máxima. Han rastreado más de 300 cuentas en línea que promueven campañas fraudulentas de recaudación de fondos.

Diez influencers fueron multados en 2024 por solicitar donaciones con pretextos falsos.

Algunas cuentas afirmaban recaudar fondos para orfanatos o familiares con enfermedades terminales, sin verificación alguna.

“La explotación digital es la nueva frontera. La perseguiremos con la misma intensidad que los crímenes físicos”,

declaró la Autoridad de Ciberseguridad.

El Impacto en los Visitantes del Mundial: ¿Una Amenaza para su Seguridad?

A medida que Arabia Saudita se involucra cada vez más en deportes internacionales y turismo, especialmente con la Copa Mundial de la FIFA 2034 que se celebrará allí, aumentan las preocupaciones sobre la seguridad y bienestar de los visitantes internacionales.

Para los turistas, si se implementan nuevos dispositivos de seguridad y vigilancia en lugares concurridos, podrían alterar involuntariamente la tranquilidad social al infringir la ley local.

Para cubrir la brecha entre la demanda y la oferta, las redes de prostitución y mendicidad —que suelen operar de manera encubierta— pueden representar una amenaza constante para los turistas, especialmente aquellos de nacionalidades extranjeras con menor protección contra la trata de personas.

La rápida expulsión de extranjeros podría generar un ambiente de sospecha y hostilidad que haga sentir inseguros a los visitantes de la FIFA.

“La represión tiene buenas intenciones, pero puede que no esté completamente preparada para el nivel de escrutinio que enfrentará con los turistas del Mundial. Se necesita comunicación clara y sistemas sólidos de apoyo al visitante”, dijo Mohammed Al-Shammari, analista político en Riad.

Esta situación pone en evidencia el desafío que enfrenta Arabia Saudita al equilibrar sus estrictas políticas internas con la necesidad de proyectarse como un anfitrión acogedor para eventos globales.

Un Momento Decisivo para el Reino

La represión de la prostitución y la mendicidad en Arabia Saudita representa un momento significativo en la transformación continua del Reino. Combatir estos delitos es sin duda una de las máximas prioridades del gobierno, con la verdadera intención de fortalecer la seguridad pública, proteger a las poblaciones vulnerables y preservar los valores islámicos. Pero el desafío consiste en mantener el proceso legal, justo, humano y creíble ante los ojos del mundo.

Mientras el Reino se embarca en su próximo capítulo —eventos globales como la Copa Mundial FIFA 2034, el crecimiento del turismo y la inversión internacional— el mundo observará atentamente cómo se desenvuelve en el terreno de la justicia, la cultura y los derechos humanos.